El primer campus de la Aceleradora Vertical de Bioeconomía y Economía Circular arrancó en Soria con ocho startups seleccionadas, consolidando a la provincia como un epicentro para la innovación en recursos naturales. Este programa, enmarcado en el Plan Soria Conectada y Saludable 2021-2027, busca fomentar proyectos que potencien sectores estratégicos como la bioenergía, los biomateriales y la economía circular. Augusto Cobos, director del Instituto para la Competitividad de Castilla y León (Icecyl), subrayó que esta iniciativa pretende posicionar a Soria como referente nacional e internacional en bioeconomía.
Las startups participantes, provenientes de Soria y otras provincias de Castilla y León, cuentan con un ecosistema de apoyo integral que incluye mentorías, acceso a financiación, formación especializada y conexiones estratégicas con líderes del sector. Según la delegada territorial, Yolanda de Gregorio, los proyectos abarcan áreas innovadoras como la ganadería circular, el textil sostenible y la construcción en madera. Además, la aceleradora, gestionada por el Icecyl y la Fundación Cesefor, abrirá una nueva convocatoria en marzo de 2025, destinada a otras diez empresas emergentes.
La Junta de Castilla y León ha destinado 100.000 euros a este programa, alineado con su estrategia de especialización inteligente RIS3 y respaldado por Wolaria-bieco, una prestigiosa aceleradora europea. José Antonio De Miguel, presidente de Cesefor, destacó que Soria cuenta con fortalezas únicas, como una de las mayores masas forestales de España y recursos endógenos ideales para un modelo productivo sostenible y modernizado. Estas características refuerzan su papel como líder en aprovechamientos forestales y economía circular.
El objetivo del programa es doble: apoyar el desarrollo inicial de las startups y facilitar su validación y escalado. Según Cobos, la bioeconomía circular representa una gran oportunidad para la provincia, ya que combina innovación, sostenibilidad y generación de empleo. En colaboración con Cesefor y otros centros tecnológicos, estas iniciativas buscan transformar los recursos naturales en motor de desarrollo económico y social, impulsando a Soria hacia un futuro más verde y competitivo.
Fuente: Heraldo Diario de Soria