Investigadores del Ceder, ubicado en Lubia (Soria), han demostrado que los coches eléctricos con baterías bidireccionales pueden utilizarse como sistemas de almacenamiento energético. El estudio se desarrolló en el marco del proyecto Gemive, dentro del programa Moves II del Ministerio para la Transición Ecológica. La investigación concluye que estos vehículos son una alternativa eficiente y económica para gestionar mejor la energía renovable en microrredes inteligentes.
El equipo aprovechó las instalaciones del Ceder, que cuenta con sistemas de generación distribuida (fotovoltaicos, eólicos y minihidráulicos), así como dos coches eléctricos. Uno de ellos fue adaptado con un cargador bidireccional desarrollado en colaboración con la Fundación Circe. Este sistema permite cargar el vehículo con excedente energético y extraer esa energía en momentos de alta demanda, reduciendo así el consumo de la red y la factura eléctrica.
Los ensayos también analizaron el impacto de la temperatura ambiente en el rendimiento de los coches eléctricos. Los datos recopilados durante dos años revelaron que el rendimiento es mayor en los meses cálidos, aunque el calor acelera el envejecimiento de las baterías. En invierno, la eficiencia cae notablemente, aumentando el consumo energético por kilómetro recorrido.
Como resultado de la investigación de las baterias bidireccionales, los técnicos del Ceder han creado dos herramientas digitales —una de ellas en formato web— que automatizan la gestión del uso de coches eléctricos dentro de una microrred. Estas aplicaciones permiten optimizar la carga de los vehículos en función de la generación renovable disponible, contribuyendo a una mayor eficiencia energética en hogares y centros que ya cuentan con instalaciones fotovoltaicas.
Fuente: Heraldo Diario de Soria