En Soria y otros territorios de la Celtiberia española como Teruel, Guadalajara, Zaragoza y Cuenca, se han establecido plantaciones experimentales de plantas aromáticas y medicinales. El proyecto Biovalor comenzó hace algunos meses con el objetivo de obtener nuevos bioproductos, como aceites esenciales y extractos, utilizando restos de podas de pinos y sabinas, así como cultivando plantas aromáticas en tierras marginales de baja productividad destinadas al cultivo de cereales.
El proyecto tiene un presupuesto de 1,8 millones de euros y en Soria se han establecido cultivos de plantas aromáticas en Almazán y Cubo de la Solana, mientras que las actividades forestales se llevan a cabo en San Leonardo, El Royo y Abejar, según informa Ical.
En relación a la obtención de nuevos bioproductos, específicamente aceites esenciales a partir de las podas de pinos y sabinas, Tamara Coello destaca que esto representa una novedad en España. Sin embargo, en otros países estos aceites esenciales tienen un gran valor, ya que se utilizan en aceites de baño, jabones, productos de limpieza y como componentes en diversos preparados farmacéuticos.
El proyecto, en el que participan técnicos del Ceder de Lubia, tiene como objetivo promover el cultivo combinado de plantas aromáticas y medicinales como el tomillo, la melisa, el romero y la lavanda como alternativa al monocultivo extensivo. También busca impulsar la creación y consolidación de este sector, desarrollar un nuevo modelo de negocio basado en la innovación, aumentar la resiliencia de los ecosistemas agroforestales frente al cambio climático, y valorizar bioproductos y subproductos de especies autóctonas.
Los técnicos de Cesefor se encargan de realizar análisis químicos para determinar la composición de los aceites y extractos, así como estudiar las propiedades antioxidantes y antimicrobianas de los mismos. Esto permite explorar su uso como biocidas en la agricultura o en la industria farmacéutica.
Además, se lleva a cabo la digitalización de los procesos, la teledetección para identificar las zonas forestales con potencial para el tratamiento de podas, el estudio de mercado de los productos y de la cadena de valor, y se implementa un plan de emprendimiento verde dirigido a agricultores y propietarios forestales interesados en adentrarse en este nuevo modelo de negocio.
Fuente: Heraldo Diario de Soria